Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 38(1): 37-44, feb. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388205

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La alteración de la vitamina D es un factor de riesgo para enfermar de tuberculosis (TBC). OBJETIVO: Evaluar la concentración pulmonar y sérica del compuesto 25-hidroxi-vitamina D (25OHD) en pacientes con y sin TBC pulmonar. METODOLOGÍA: Estudio de dos etapas: la primera parte fue de corte transversal, retrospectiva, y la segunda prospectiva. Se incluyeron > 18 años a los que se les realizó fibrobroncoscopia por sospecha de TBC pulmonar y en quienes se confirmó la infección. Se tomaron como controles a pacientes con otro tipo de infección no TBC, y enfermedades no infecciosas para la primera etapa y controles infecciosos sin TBC en la fase prospectiva. La medición de 25OHD se realizó mediante ELFA (ensayo de fluorescencia ligado a enzima). Se empleó la prueba de Kruskal-Wallis para evaluar asociación considerando significativo un valor de p < 0,05. Los datos se procesaron con el programa SPSS versión 23. RESULTADOS: La muestra total fue de 77 pacientes (35 en la primera etapa y 42 en la segunda). Las características entre los grupos fueron homogéneas. Las concentraciones en suero (segunda fase) como en el lavado bronco-alveolar (primera y segunda fase) de 25OHD fueron más bajas en pacientes con TBC comparado con los controles e independientes de la concentración de calcio sérico (suero: 22,4 ng/mL vs 33 ng/mL, p = 0,006 y lavado bronco-alveolar: 9,7 ng/mL vs 12,2 ng/mL; p = 0,012). CONCLUSIONES: Hubo una diferencia significativa entre las concentraciones de 25OHD, tanto en suero como en lavado bronco-alveolar, en pacientes con TBC pulmonar con relación a sus controles.


BACKGROUND: Alteration of vitamin D is a risk factor for tuberculosis (TB). AIM: To evaluate the pulmonary and serum levels of 25-hydroxy vitamin D (25OHD) in patients with and without pulmonary TB. METHODS: Two-stage study: the first part was retrospective cross-sectional and the second prospective. Those > 18 years of age who underwent fiberoptic bronchoscopy for suspected pulmonary TB and in whom the infection was confirmed were included. Patients with another type of infection without TB and non-infectious diseases were taken as controls for the first stage and infectious controls without TB in the prospective phase. The measurement of 25OHD was performed by ELFA (enzyme-linked fluorescence assay). The Kruskal-Wallis test was used to evaluate association, considering a value of p < 0.05 to be significant. The data were processed with the SPSS version 23 program. RESULTS: The total sample was 77 patients (35 in the first stage and 42 in the second). The characteristics between the groups were homogeneous. Serum (second phase) and broncho-alveolar lavage (first and second phase) levels of 25OHD were lower in TB patients compared to controls and were independent of serum calcium level (serum: 22.4 ng/mL vs 33 ng/mL, p = 0.006 and broncho-alveolar lavage: 9.7 ng/mL vs 12.2 ng/mL; p = 0.012). CONCLUSIONS: There was a significant difference between the levels of 25OHD in both serum and broncho-alveolar lavage in patients with pulmonary TB in relation to their controls.


Subject(s)
Humans , Tuberculosis, Pulmonary , Vitamin D Deficiency , Vitamin D , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Retrospective Studies , Therapeutic Irrigation
2.
Salud UNINORTE ; 23(2): 326-331, dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480346

ABSTRACT

Subclinical hypothyroidism and its clinical consequences have been debated during several decades. With the publication of the Consensus Declaration about subclinical thyroid dysfunction by the Endocrine Society, the American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), and the American Thyroid Association (ATA), a new field was open for endocrinologist in the management of some long ignored thyroid dysfunctions that did not have any therapeuticsolution. The authors describe the paradigm shift and the changes in the diagnostic and therapeutic approaches. Later they recount some experiences developed in Colombia, S.A. Finally, they suggest some guidelines from their own experience and from other sources obtained in different fields of modern endocrinology.


Hipotiroidismo subclínico y sus consecuencias clínicas ha sido objeto de debate científico por espacio de varias décadas. A raíz de la publicación de la declaración de consenso acerca de la disfunción tiroidea subclínica en el año 2005, realizada por la Sociedad Americana de Endocrinologìa (The Endocrine Society), la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y la AsociaciónAmericana de la Tiroides (ATA) se abrió un nuevo espacio para los endocrinólogos en el manejo de algunas disfunciones tiroideas que no habían sido tenidas en cuenta dentro del campo de accion terapéutico. Los autores hacen un recuento de cómo se produce el cambio en los paradigmas y en el enfoque diagnostico y terapéutico. Luego hacen un recuento de algunas de las experiencias desarrolladas en Colombia. Finalmente sugieren algunos derroteros a partir de su propia experiencia y también basados en logros científicos de otras fuentes obtenidos en otros campos de la Endocrinologìa moderna.


Subject(s)
Humans , Iodine Deficiency , Hypothyroidism , Thyrotropin , Endocrinology , Failure to Thrive
3.
Rev. colomb. reumatol ; 12(3): 263-267, sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435018

ABSTRACT

En este artículo analizamos la importancia de los microarreglos como herramienta para el conocimiento de las enfermedades, la forma como se estudian, su clasificación y diferentes tipos, y la forma como se analizan los datos y las aplicaciones clínicas de los microarreglos de ADN


Subject(s)
Oligonucleotides/genetics , Research
4.
Acta méd. colomb ; 30(3): 100-111, jul.-sept. 2005. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436733

ABSTRACT

Durante las últimas décadas la obesidad ha pasado de ser un problema puramente estético, con poca repercusión fisiopatológica, a ser una verdadera epidemia que afecta más de un tercio de las población occidental, y que comienza a afectar cada día más a las generaciones jóvenes. La obesidad se caracteriza por una miríada de alteraciones metabólicas, en las cuales hay una participación clave del tejido adiposo, que se constituye en uno de los órganos endocrinos más complejos y fascinantes descubiertos en los últimos tiempos. El tejido adiposo, vital para la conservación de la energía necesaria para soportar el metabolismo de la economía, coadyuvar en funciones inmunológicas y reproductivas, es afectado por influencias genéticas y ambientales que lo tornan disfuncional. Predomina en la obesidad el tejido adiposo visceral, caracterizado por cambios morfológicos y funcionales que los convierten en fuente de citoquinas, conocidas en la actualidad como adipoquinas, que conducen a un estado inflamatorio crónico de bajo grado. La repercusión de estas alteraciones se refleja en resistencia a la insulina, lesión endotelial y finalmente aterogénesis, que conducen a complicaciones metabólicas y cardiovasculares crónicas, tales como diabetes mellitus 2, enfermedad hipertensiva, enfermedad vascular periférica y enfermedad coronaria, condiciones que constituyen las principales causas de morbimortalidad en el mundo moderno. Paradójicamente, el mundo industrializado parece haber transformado uno de los sistemas orgánicos más antiguos, que permitió la supervivencia del ser humano en difíciles circunstancias de conservación de energía y de lucha contra infecciones generalmente letales, en el origen de las enfermedades que con mayor frecuencia nos afectan en la actualidad. El descubrimiento de los mecanismos íntimos de regulación y disfunción del tejido adiposo, de su relación con la aterogénesis y la enfermedad cardiovascular ayudarán en un futuro a desarrollar estrategias de ma...


Subject(s)
Adipocytes , Inflammation , Obesity , Insulin Resistance , Adipose Tissue
5.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(3): 231-237, jul.-sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424490

ABSTRACT

La neoplasia endocrina multiple tipo 2 comprende tres sindromes : la neoplasia endocrina múltiple 2A con predisposición genética para desarrollar carcinoma medular del tiroides, feocromocitoma e hiperplasia primaria de paratiroides. La neoplasia endocrina múltiple 2B, desorden autosómico dominante con feocromocitoma y carcinoma medular del tiroides que generalmente se presenta a una edad más temprana y es más agresivo que la de tipo 2A, por lo que su diagnóstico precoz es crítico; estos pacientes, que también presentan neuromas mucosos, ganglioneuromas intestinales y hábito marfanoide, no desarrollan hiperpara-tiroidismo. Y el carcinoma medular familiar del tiroides, sin ninguna otra manifestación clínica de neoplasia endocrina múltiple 2A o 2B. Se han identificado mutaciones activadoras del proto-oncogene RET en todas las variantes de la neoplasia endocrina múltiple tipo 2. Las mutaciones del RET en la neoplasia endocrina múltiple 2B ocurren principalmente (95 por ciento) en las regiones que codifican para el dominio de tirosina cinasa, en los codones 883 y 918. No obstante las múltiples modalidades de tratamiento para los cánceres tiroideos, especialmente para el carcinoma medular, la sobrevida de los pacientes afectados no ha mejorado. Por tanto el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento, incluída la terapia génica, parece esperanzador para estos pacientes. La clonación de los co-trasportadores sodio-yoduro, ha abierto una nueva puerta para la terapia génica citorreductiva basada en la transferencia genética de los co-trasportadores, seguida por la ablación con yodo radiactivo (131I). Presentamos un caso esporádico de neoplasia ndocrina múltiple 2B en una niña asociado a una mutación en el codón 918 del exón 16 del proto-oncogene RET


Subject(s)
/diagnosis , /genetics
6.
Acta méd. colomb ; 25(4): 188-194, jul.-ago. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358419

ABSTRACT

Objetivos: observar los efectos de dosis fisiológicas de hormonas tiroideas sobre la masa ósea y sobre los indicadores de recambio óseo en pacientes con hipotirodismo subclínico (HS). Material y métodos: se estudiaron diez pacientes con HS: TSH > 4.5 mU/ml, T-3 1.5 - 2.9 nM/L, T-4 64.4 - 154.4 nM/l. A quienes se administró L-tiroxina sódica. Se determinaron cada tres meses las concentraciones de: TSH, T-3 y T-4, fosfatasa alcalina específica del hueso (FALK) y deoxipiridinolina urinaria (DOP). La densidad ósea se determinó al inicio y al final del tratamiento por absorciometría dual de rayos X (DEXA). Resultados: la dosis administrada fue de 59.37 ±2.98 mg/día durante 372 ±3.46 días. Los niveles de TSH disminuyeron de 11.14±2.10mU/ml a 2.66 ± 0.37 mU/ml (p< 0.01 ). La DOP se incrementó de 4.22 ± 0.95 a 8.58 ± 2.7, nMDOP/mMcreat (p=0.01). La FALK de 12.40 ±2.02 inicial a 26.77±4.34,ng/ml (p=0.01) La masa ósea se incrementó en la columna lumbar anteroposterior de 1.0165 ± 0.040 a 1.047 ± 0.045 g/cm2 (p=0.057), en la lateral de 0.816 ± 0.034 a 0.877 ± 0.04 g/cm2 (p=0.013). En el fémur se observó disminución de 0.858 ± 0.05 a 0.834 ± 0.044 g/cm2 (p=0.027), en el cuello y en el triángulo de Ward de 0.838 ± 0.052 a 0.811 ± 0.052 g/cm2 (p=0.17), no significativa. Conclusiones: la administración de la hormona tiroidea en dosis fisiológicas a pacientes con HS afectó el recambio y la masa ósea, observándose un aumento en el esqueleto axial, rico en hueso trabecular; y disminución del contenido mineral del hueso cortical como el cuello femoral. Estos hallazgos podrían relacionarse con una respuesta diferencial al estímulo hormonal mediada por factores aún desconocidos en el microambiente óseo.


Subject(s)
Hypothyroidism , Bone Marrow , Bone Marrow/metabolism , Thyroid Hormones
7.
Acta méd. colomb ; 23(5): 288-95, sept.-oct. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292953

ABSTRACT

Objetivos: valorar el efecto de un bloqueador de los canales de calcio, sobre la sensibilidad a la insulina y el perfil lipídico en pacientes hipertensos no obesos. Método: se estudiaron pacientes hipertensos esenciales, no obesos, con edad promedio 45.29 ñ 2.33 años. Antes y despues de cuatro meses de tratamiento con amlodipino, se determinaron: indice de masa corporal, tensión arterial, perfil lipídico, sensibilidad a la insulina (SI), efectividad de la glucosa, dinámica de la secreción insulínica y otros parámetros asociados. Los estudios de SI y cinética de su secreción se realizaron por una prueba intravenosa de glucosa con tomas frecuentes, utilizando el modelo mínimo. Resultados: el tratamiento antihipertensivo normalizó la tensión arterial: sistólica 165.7 ñ 6.85 Vs 135.70 ñ 3.69 mm Hg, antes y después del tratamiento(p=0.001);diastólica 102.8 ñ 4.74 Vs 86.30 ñ 1.82 mm Hg, antes y despues del tratamiento. El perfil lipídico no sufrió modificaciones. La SI mejoró en forma significativa: inicial 2.67 ñ 0.76, final 3.83 ñ 0.76 min


Subject(s)
Humans , Calcium Channel Blockers/administration & dosage , Calcium Channel Blockers/adverse effects , Calcium Channel Blockers/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Hypertension/rehabilitation , Insulin Resistance
8.
Acta méd. colomb ; 16(4): 198-205, jul.-ago. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292904

ABSTRACT

El presente estudio ha sido diseñado para investigar la dinámica de secreción de las hormonas tiroideas al estimular la liberación endógena de Tirotropina (TSH) mediante la aplicación de la Hormona liberadora de TSH (TRH) en pacientes con bocio. Se observó un nivel basal de TSH mayor en los pacientes con bocio comparado con un grupo control de menor edad. Las hormonas tiroideas basales, T4, T4L, T3 y T3L, se encontraron semejantes en los dos grupos. La aplicación de TRH provocó un incremento importante en las cifras de TSH en las personas con bocio tanto a los 30 como a los 60 minutos. Al subdividir a la población con bocio en grupos de edad se observó una tendencia a la disminución del pico de secreción de TSH con el paso del tiempo, pero aun así el pico seguía siendo mayor que en las personas jóvenes sin bocio. Se encontró una correlación negativa entre los niveles basales de TSH y T4 (r=-0.61, p<0.0001). igual relación pudo demostrarse con respecto al T4L, no siendo lo mismo para T3 o T3L. La aplicación de TRH no incrementó significativamente los niveles de T4 o T4L. Contrariamente los niveles de T3 auemntaron en forma significativa a los 30 minutos y permanecieron elevados a los 60 minutos. La elevación del T3L fue más tardía observándose sólo a los 60 minutos


Subject(s)
Humans , Goiter, Endemic/classification , Goiter, Endemic/complications , Goiter, Endemic/diagnosis , Goiter, Endemic/epidemiology , Thyroid Function Tests/methods , Thyroid Function Tests , Thyroid Hormones/physiology , Thyroid Hormones/metabolism
10.
Acta méd. colomb ; 15(4): 187-93, jul.-ago. 1990. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183151

ABSTRACT

Se estudiaron 13 niños con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico y baja talla, quienes presentaban un retardo importante en la edad osea (28.8 por ciento) y en la edad por talla con respecto a la edad cronológica. Se exploró la dinámica en la secreción de Hormona de Crecimiento (GH) con estimulo hipoglicémico, antes y tres meses después de iniciar la administración de suplencia tiroidea. Se observó al final de este período un aumento significativo en la secreción de GH durante la hipoglicemia. La velocidad de crecimiento fue de 0.22+-0.05 y 0.55+-0.02 cm/ mes pre y post tratamiento respectivamente, obteniendose un incremento de 150 por ciento (p<0.05). Se concluye que los pacientes con hipotiroidismo subclínico y baja talla presentan una respuesta disminuida de la secreción de GH inducida por hipoglicemia, lo cual posiblemente se encuentre relacionado con su baja velocidad de crecimiento; la administración de hormona tiroidea incremento la secreción de GH y normalizó la velocidad de crecimiento en estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Child , Failure to Thrive/drug therapy , Failure to Thrive/etiology , Failure to Thrive/therapy , Growth Hormone , Growth Hormone/physiology , Growth Hormone/metabolism , Hypothyroidism/complications , Hypothyroidism/diagnosis , Hypothyroidism/drug therapy , Hypothyroidism/epidemiology , Hypothyroidism/etiology , Hypothyroidism/physiopathology , Hypothyroidism/therapy , Thyroid Hormones/administration & dosage , Thyroid Hormones/physiology , Thyroid Hormones/metabolism , Thyroid Hormones/therapeutic use
12.
Acta méd. colomb ; 10(6): 234-44, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3566

ABSTRACT

La litiasis renal cálcica (LRC) es la alteración más frecuente del metabolismo mineral y representa una proporción importante de los pacientes que consultan en nuestra sección. Bases inicialmente bibliográficas y experimentos preliminares posteriores en nuestro laboratorio, nos han orientado hacia el estudio de la hipótese que considera la pérdida renal de fosfato como la alteración inicial en la hipercalciuria absortiva. Nuestros esfuerzos se han encaminado por lo tanto a precisar el umbral inicial de reabsorción de fosfato (UIRP) en sujetos normales y pacientes con LRC. Estudiamos también, mediante el test sugerido por Pak, la eliminación renal de calcio y los niveles plasmáticos de PTH. Los resultados obtenidos hasta ahora confirman la existencia de hipofosfatemia y UIRP bajo en más del 50% de los pacientes con LRC. El manejo mediante suplemento oral de fosfato ha dado excelentes resultados


Subject(s)
Humans , Calcium/metabolism , Kidney Calculi/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL